CLASE 1

objeto y comunicación-objeto y comunicación-objeto y comunicación-objeto y comunicación-objeto y comunicación



domingo, 29 de agosto de 2010

LA SINTÁXIS DE LA IMÁGEN- D.A. DONDIS







CONTRASTES







SISTEMAS DE INFORMACIÓN CODIFICADOS






SIMBOLISMO



PROCESOS DE ABSTRACCIÓN











CAPÍTULO 1- CARÁCTER Y CONTENIDO DE LA ALFABETIVIDAD VISUAL
El mundo que vemos es un constante movimiento respecto a diferentes valores de funciones o procesos como la percepción, la comprensión, observación, descubrimiento, reconocimiento, visualización, lectura etc...
Todos estos procesos de interacción entre el mundo y nosotros empieza desde muy temprana edad a través de la conciencia táctil. A raíz de ahí, se generan las gamas de reconocimientos y organizamos nuestras preferencias o nuestros gustos. A pesar de que podamos desarrollar variadas actitudes respecto a diferentes cosas de nuestro entorno, físicamente casi que estamos hechos o nos inclinamos hacia la conciencia visual, hacia el gusto por la imágen más que cualquier otra cosa. La imágen representada es la aproximación más cercana que encontramos a la representación natural y a partir de estos criterios, aparece el discurso del paralelismo entre las bellas artes y las artes aplicadas como representantes de realidades. Entre estas dos, los criterios más caracteísticos a resaltar son la utilidad y la estética. Según el autor el mayor grado de separación entre estas dos se encuentra en la motivación hacia la producción guiada por la belleza. Lo que si es interesante saber es que "el arte es solo una visión más directa de la realidad".
Es interesante ver como a través del tiempo las bellas artes y las artes aplicadas se han ido acercando cada vez más. Ahora tanto la pntura como la fotografía o como el diseño industrial han llegado a un punto intermedio en donde se retroalimentan mutuamente de cada extremo. Por esto el autor dice "cualquier distinción entre bellas artes y artes aplicadas es destructiva y artificial".
La fotografía, que es uno de estos ítems del arte, se convirtió en un invento revolucionario que aún sigue dando de que hablar. Desde las perspectivas físicas y científicas la innovación era impactante, la idea de congelar el tiempo a la perfección de la realidad era para volver loco a cualquiera, y estas ideas de la concepción de la realidad también llevaron a la fotografía a abarcar un papel muy importante dentro del análisis filosófico.
El ser humano ha ido desarrollando importantes niveles respecto a la educación visual y un factor importante a resaltar es la idea de la alfabetividad visual. El mundo que vamos observando nos va regalando un sinúmero de formas, colores y texturas que empezamos a asociar y a clasificar desde temprana edad.
Dentro de los datos visuales encontramos 3 niveles característicos, el input que es la mirada frente a los sistemas de símbolos en nuestro entorno, el representacional que es nuestro entorno como tal, el que podemos plasmar en pinturas o esculturas y por último el abstracto, que forma todo lo que vemos de la manera más esencial.
Para entender los procesos de la experiencia visual debemos internarnos en los orígenes más básicos y entender como está compuesta la imágen del entorno desde su simplicidad. Así entendemos claramente los elementos principales como la línea el punto y el plano y a partir de esto nos vamos por las figuras geométricas más básicas.


CAPÍTULO 2



La composición es un valor fundamental dentro de la composición. Este es posiblemente el paso más importante dentro de la resolución del problema visual ya que es el que define lo que se quiere transmitir al espectador.


La composición es el resultado de un significado formado a través de componentes más sencillos como el color y el contorno, la distribución final de estos elementos será la comunicación.



Dentro de la composición podemos encontrar aspectos importantes como el equilibrio, la tensión, la nivelación y aguzamiento, la atracción y el agrupamiento y los positivos y negativos.


CAPÍTULO 3



Los elementos básicos de la comunicación visual son muy importantes ya que constituyen al mundo en sus expresiones más simples. El punto, la línea, el contorno, la dirección, el matíz, la saturación y el brillo (dentro del color estas tres últimas), la textura, la escala, la dimensión y el movimiento.


CAPÍTULO 4



Expresamos y recibimos mensajes visuales a tres niveles:



representacionalmente- aquellos que vemos y reconocemos desde el entorno y la experiencia.



abstractamente- descomposición y lectura desde los elementos compositivos básicos.



simbólicamente- sistema de códigos creados por el hombre.

Estos niveles de mensajes no actúan totalmente por separado, en muchas ocasiones estos pueden


fusionarse y comunicarse conjuntamente, por ejemplo la representacionalidad es la forma más directa de ver el mundo pero esta puede combinarse con las abstracciones o el simbolismo.


CAPÍTULO 5


DINÁMICA DEL CONTRASTE.


Dentro del libro las manifestaciones visuales se expresan en pares opuestos para clarificar al lector la concepción comunicativa a la perfección. De esta forma se muestra la analogía entre contraste y armonía. El mundo esta conformado por opuestos, y esta es la forma en que entendemos tanto los extremos como los puntos intermedios. Así, dentro del papel del contraste de la composición podemos evidenciar como las alteraciones de este tipo nos afectan directamente. Por ejemplo, visto desde la armonía, este recurso es una manera fácil de adentrarse en la aceotación del espectador, ya que la simetría y la suavidad son mas dadas a nuestra percepción, la armonía es un recurso fácil dentro de la composición.


Por otra parte la función y trascendencia del contraste es la posibilidad de generar tensiones en el espectador que lo llevan a dirigir su mirada a lugares específicos de interes perceptivo. "El contraste es una herramienta esencial en la estrategia del control de los efectos visuales y, en consecuencia, del significado.



Dentro de esta herramienta compositiva podemos encontrar diferentes variantes como el contraste de color, de escala o de forma.



CAPITULO 6



TÉCNICAS VISUALES: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
Las técnicas visuales de comunicación estan separadas en polos opuestos respecto a sus características que las interrelacionan, así por el jemeplo esta la economía y la profusión, estos son los contrarios entre la sencillez y minimalismo y el despilfarro y uso de complejidades en la composición. Estas técnicas visuales estan llenas de contenidos comunicativos que significan mucho para los receptores. Así estas técnicas pueden ser catalogadas y un poco encacilladas por separado para buscar como es que nuestras mentes leen la imágen.

CAPÍTULO 7
SÍNTESIS DEL ESTILO VISUAL
Este capítulo muestra la forma en que los componentes de la imágen se integran bajo ciertos criterios culturales tan fuertemente que llegan a generar ESTILOS. Los estilos se dan mucho de manera cultural y estan centrados bajo lineas muy parecidas organizadas por los parámetros compositivos tanto básicos como conceptuales hacia horizontes muy cercanos. Por ejemplo desde el clasicismo, el autor explica la forma en que se hacen presentes de manera constante en las obras elementos como la armonía, la simplicidad y la simetría.
CAPÍTULO 8
LAS ARTES VISUALES: FUNCIÓN Y MENSAJE
las razones por las cuales creamos son muchas, pero básicamente se centran en la necesidad, así como casi todas nuestras labores en su orígen.
Nuestras creaciones visuales pueden cumplir diferentes funciones, y, aunque nosotros mismo no nos demos cuenta de como se expresan nuestros trabajos en las conciencias de otras personas, la verdad es que su comunicación puede tornarse hacia otros horizontes. La finalidad de los medios visuales estan constantemente mezclandose.
Al hablar de la comunicación visual efectiva, podemos entender el valor inherente a la expresión de las imágenes, por ejemplo la manera en que clasificamos verbalmente las cosas pero por su forma las reconocemos desde un mismo concepto.
Dentro de este lenguaje visual se ha desarrollado una especie de diccionario llamado ISOTYPE. Este consiste en la utilización completamente visual arquetipicamente hablando para llegar a todo tipo de usuario independientemente del idioma.
Por otra parte esta también la comunicación corporal, la cual no necesita de una comunicación auditiva para transmitir concretamente su mensaje, por ejemplo el puño cerrado arriba en forma de protesta.
Finalmente el capítulo busca desenterrar los procesos comunicativos que entran a nuestras conciencias a través de diferentes medios como lo son la escultura, arquitectura, pintura, ilustración, diseño gráfico, oficios, diseño industrial, fotografía, cine y televisión.
CAPÍTULO 9
ALFABETIVIDAD VISUAL: CÓMO Y PORQUÉ
La alfabetividad visual en este capítulo resulta un tema por el cual se debe protestar. De la misma forma en que aprendemos y hacemos diferentes formas de énfasis en nuestros procesos comunicativos verbales, por ejemplo el ejercicio de la lectura, debemos entender la importancia de este valor intrínseco en nuestra conciencia desde muy temprana edad, un sentido visual del mundo que debe ser desarrollado con mucha atención a la altura de otros medios. La información visual que nos rodea a través de nuestras vidas debe ser sintetizada y procesada desde sus elementos más básicos para llegar a una comprensión completa del mundo.
En el texto se exponen casos específicos de la necesidad de desarrollo de la alfabetividad visual respecto a ciertas ocupaciones y finalmente nos habla de la necesidad de generar una metodología visual que nos inculque los valores de la misma desde nuestra infancia.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario