
CAPÍTULO 18- ALFOMBRAS Y TAPICES

CAPÍTULO 18- ALFOMBRAS Y TAPICES.

CAPÍTULO 16 Y 17. 




CAPÍTULO 16 Y 17. LA NO-COSA

CAPÍTULO 15.

CAPÍTULO 7.LA PALANCA CONTRAATACA.

CAPÍTULO 6








CAPÍTULO 6.- LA FÁBRICA

CAPÍTULO 6. LA FÁBRICA


CAPÍTULO 4. DE FORMAS Y FÓRMULAS

CAPÍTULO 3. LA GUERRA Y EL ESTADO DE LAS COSAS

CAPÍTULO 2.

CAPITULO 2: MATERIA Y FORMA
CAPITULO 1- ACERCA DE LA PALABRA DISEÑO

El diseño no es sólo un término traído etimologicamente. Desde los orígenes de su designación, ha ido transformandose en diferentes interpretaciones y esto como a muchos términos les ha generado una despersonalización, una apropiación de lo que su misma esencia verbal indíca.
La palabra diseño nos muestra un enfoque desde su traducción en inglés, y nos lleva a pensar en una intención, en un plan, un propósito, una conspíración. Así mismo, en alemán la traducción de Signum, signo que es parte del término diseño, equivaldría a dibujo, y en su conversión a verbo sería algo como de-signar.
Desde sus mismos orígenes etimológicos la palabra se ha ido transformando en un sinúmero de significados que han desencadenado en una devaluación actual del diseño. La era contemporánea se ha encargado de generar la transición comercial que ha debilitado la esencia.
Para hablar del diseño tenemos implícitos varios aspectos a tener en cuenta, todo esto partiendo de la entidad etimológica para entender progresivamente cuál ha sido el tipo de transformación en los significados.
Para hablar del diseño tenemos implícitos varios aspectos a tener en cuenta, todo esto partiendo de la entidad etimológica para entender progresivamente cuál ha sido el tipo de transformación en los significados.
Esta sumatoria de significados etimológicos se fué transformando de forma extrema y finalmente ha llegado a una posición estable bajo la cual se designa al diseño como el lugar medio entre el arte y la técnica.
CAPITULO 2- FORMA Y MATERIAL
Desde la forma y el material han sido encontrados aspectos que se ligan directamente al término, como por ejemplo:
Madera= Hylé = Amorfo
Madera= Materia
Materia- forma = concepto
Mesa= materia= Madera + concepto de mesa.
El diseño in forma esto quiere decir que le da forma a la materia, la coloca in- forma, pero esto nos lleva a pensar en los aspectos alrededor de la definición de cultura inmaterial. Es el diseño solo materia acaso? De que forma encacillamos las cosas como no materiales si la forma puede ser percibida de muchas maneras. Lo que denominamos in material no es una cuestión de carencia física de materia sino una falencia de esencia, de contenido. Por esto sería más conveniento trasladar el término a cultura materializada. Por último, para cerrar este concepto, debemos entender que lo contrario a material no puede ser inmaterial ya que este esta definido como su orígen mismo, está lo que antes no estaba.
Percepción
-Material
-Formal
El diseño debe estar establecido por varios parámetros no fijados de manera obligatoria sino más bien lógica. Por esto nuestros objetos deben ser creados bajo nuestra conveniencia y así los podemos criticar bajo sus niveles de eficiencia, sea con buenos o malos fines, es irrelevante en la meta objetual.
Madera= Hylé = Amorfo
Madera= Materia
Materia- forma = concepto
Mesa= materia= Madera + concepto de mesa.
El diseño in forma esto quiere decir que le da forma a la materia, la coloca in- forma, pero esto nos lleva a pensar en los aspectos alrededor de la definición de cultura inmaterial. Es el diseño solo materia acaso? De que forma encacillamos las cosas como no materiales si la forma puede ser percibida de muchas maneras. Lo que denominamos in material no es una cuestión de carencia física de materia sino una falencia de esencia, de contenido. Por esto sería más conveniento trasladar el término a cultura materializada. Por último, para cerrar este concepto, debemos entender que lo contrario a material no puede ser inmaterial ya que este esta definido como su orígen mismo, está lo que antes no estaba.
Percepción
-Material
-Formal
El diseño debe estar establecido por varios parámetros no fijados de manera obligatoria sino más bien lógica. Por esto nuestros objetos deben ser creados bajo nuestra conveniencia y así los podemos criticar bajo sus niveles de eficiencia, sea con buenos o malos fines, es irrelevante en la meta objetual.
CAPÍTULO 3-LA GUERRA Y EL ESTADO DE LAS COSA
Dentro del diseño se deben definir varias tipos de comunicación respecto a los beneficios que nos ofrecen los objetos. Hay algunas palabras que podríamos utilizar pero que pueden no tener el contenido comunicativo que queremos, así por ejemplo en vez de decir que un objeto es noble, podemos catalogarlo de elegante, y en lugar de servicial, mejor amable con el usuario. El diseñador como creador del objeto es el que directamente debe tener estas características, debe entender al usuario y así ser amable.
La complejidad de esta funcionalidad positiva de los objetos se vuelve subjetiva hasta cierto punto. Ya que estos estan creados para distintos fines, podemos ver a los objetos tanto como aliados o como enemigos.
CAPÍTULO 4- DE FORMAS Y FÓRMULAS
La teoría de la creación sostiene el hecho de la creación divina y espontánea. Las cosas que nos rodean han sido diseñadas a manera de contenedores que supuestamente no podemos abrir, pero posiblemente la realidad es otra y el mundo que percibimos no ha sido otorgado sino creado por nosotros mismos.
El mundo en el que se desarrollan nuestros objetos puede ser una analogía a lo que es realmente el mundo, y esto nos lleva a pensar en si es este un lugar precreado, o un lugar creado por nosotros de forma perceptiva en el que Dios solo ha sido concebido por nosotros.
Acaso no estamos constantemente diseñando el mundo tanto en leyes como en materia?
Las cosas pueden haber existido antes que nosotros pero si somos los que las percibimos somos los que las hacemos realidad y las modificamos o las enfrentamos a gusto propio.
Nuestros cerebros estan constantemente traduciendo un sinnúmero de signos que aparecen en el espacio y nos comunican formas, colores y muchas otras cosas, pero lo que no podemos saber es si realmente lo que vemos es un mundo real creado previamente para nuestro deleite o si somos nosotros quienes tras un proceso mental unificado creamos en nuestro interior un mundo en movimiento.El mundo en el que se desarrollan nuestros objetos puede ser una analogía a lo que es realmente el mundo, y esto nos lleva a pensar en si es este un lugar precreado, o un lugar creado por nosotros de forma perceptiva en el que Dios solo ha sido concebido por nosotros.
Acaso no estamos constantemente diseñando el mundo tanto en leyes como en materia?
Las cosas pueden haber existido antes que nosotros pero si somos los que las percibimos somos los que las hacemos realidad y las modificamos o las enfrentamos a gusto propio.
Sea cual sea la verdad, el loado ó lo eterno, está entrando a nuestro dominio, si es cierto que el mundo ha sido puesto a nuestra merced, es aún mas cierto que lo queremos controlar bajo nuestros instintos de superioridad, y es esta voracidad la que nos deja apropiarnos de las leyes que constituyen a este lugar.
CAPÍTULO 5- LA MIRADA DEL DISEÑADOR
CAPÍTULO 5- LA MIRADA DEL DISEÑADOR
En la actualidad los humanos hemos logrado apricionar muchas leyes del universo, apropiarnos de ellas, por ejemplo el tiempo. La necesidad de medir el tiempo era evidente y la mente ingeniosa de nuestros antepasados lograron muchas formar de empezar a encapsularlo.
"Dos ojos tiene el alma, uno mira en el tiempo/el otro, hacia lo lejos, a donde está lo enterno". Con esta frase de Cherubinischer wandersmann, se crea una abstracción de pensamiento enfocada a nuestro inherente deseo de búsqueda.
El ojo del tiempo parece ser el más sencillo, el que esta incluido en nuestra realidad, pero el ojo de la eternidad esta en las personas visionarias que miran al mundo de manera cinética, un lugar que se debe leer desde el futuro para vivir agusto en el presente. Desde la antiguedad este tipo de personas se hacían ver y sus labores proyectistas o progresistas llevaban a las otras partes a guiarse ciegamente bajo el mismo ojo. Este concepto trasladado de manera contemporánea nos deja en pies de la mirada del diseñador, el ojo a la eternidad que poseemos en la actualidad.
Este tipo de pensamiento es el que ha logrado insertarnos en el control del mundo, en el cual las cosas parecen aparecer pero somos nosotros quienes realmente les damos nombres, categorías, etc, esto las hace nuestras y practicamente las hace nuestras creaciones. Pero indiferentemente de quién gane en la pelea de la creación, si lo divino o lo humano, lo cierto es que lo que existe esta en un lugar que no es ni espacio ni tiempo, estan en la eternidad.
CAPÍTULO 6.- LA FÁBRICA
Nuestra posición en el planeta tierra es la más alta respecto a otras especies, la terminología adecuada para describirnos no solo se mantuvo en el hombre que piensa sino en el hombre que "piensa que piensa". Pero buscando una catalogación menos ideológica, encontramos al homo faber, estos seres son los antropoides que fabrican cosas. Por esto, la fábrica es un rasgo característico del ser humano y detrás de este concepto hay grandes puntos para analizar.Los objetos son un excelente medio para mostrar ese concepto de fábrica dentro de las especies, los especialistas en prehistoria parecen no haberse percatado del todo respecto al poder explorativo detrás de una simple vasija, a partir de estas muestras de evolución, la información respecto a sus creadores puede ser muy clara frente a temas como la ciencia, la política, las artes o la religión que manejaban.
Y así como el encuentro con una fábrica simple en el pasado es una fuente muy rica de información, esto mismo sucede en el presente. Las fábricas son excelentes fuentes de información de nuestras sociedades, allí se refleja lo que pasa en nuestro lado faber de la evolución y nos damos cuenta de que lo que hemos hecho es una historia de fabricación.
La evolución de la manos a las herramientas y luego a las máquinas y aparatos, nos ha llevado a momento cúlmen en el cual se invierten los papeles constantemente. Ya sea la máquina la que es controlada por el operario, la máquina también lo controla a el porque hay una imposibilidad de trabajo sin esta, lo único que hace falta esque la máquina piense por si misma y se independice de nuestras órdenes.
Finalmente se hace una comparación respecto a las escuelas y a las fábricas, parecen ser totalmente disímiles, pero la verdad es que tienen componentes muy parecidos. Y, la combinación de estas dos, puede generar la unión perfecta, el homo faber digno.
CAPÍTULO 7. LA PALANCA CONTRAATACA
Las máquinas son imitaciones de nuestros órganos, están basadas en un diseño orgánico pero evidentemente mejoran sus capacidades respecto a la fuerza o la resistencia.
Los objetos que nos rodean pueden ser orgánicos, por ejemplo podríamos colocar como objeto a un perro que nos ayuda en nuestras labores a manera de extensor de nuestras propias acciones, y de forma inorgánica, en estos podemos encacillar a todo tipo de objetos. La principal y contundente diferencia entre estos dos es que los inorgánicos por si mismos son objetos estúpidos, carecen de racionalidad sin un accionar pensante, en este caso un humano. Los orgánicos como en el caso de los perros son un gran paso de diferencia, así solo hayan razones instintivas, hay movimiento propio; esto lleva al animal mucho mas adelante del objeto. Pero los objetos no tienen solo el aspecto negativo, a demás de ser extensores de nuestras funciones, estos últimos tienen la facultad de prevaler en el tiempo y eso es algo que no tenemos ni nosotros ni nuestros objetos orgánicos.
A lo que nos lleva esto es a pensar en la posición que estamos tomando cada vez más en nuestro proceso evolutivo. Ya las máquinas no parecen ser subordinadas sino que subordinan. La máquina tiene ese aspecto casi inmortal para nuestra cronología que nos lleva a preguntarnos en que momento encontraran laclave de la autodependencia total. En ese momento en el que se encuentre la perdurabilidad de lo inorgánico con la inteligencia de lo orgánico, las cosas seran muy diferentes.
CAPÍTULO 8. PANTALLAS, PARAGUAS Y TIENDAS DE CAMPAÑA
El autor propone en este capítulo una fuerte y directa crítica varios objetos que se basan en el principio del uso de telas. Por ejemplo los paraguas; su explicación es muy sencilla cuando nos expone porqué este es una objeto estúpido, mal diseñado. El principio de su estructura no es mal, y su plegabilidad es una gran ventaja, pero sostiene que los diseñadores solo se han preocupado por aspectos totalmente externos al más importante dentro de un objeto de esta índole, el aire. Los paracaídas que son su ejemplo análogo, son objetos de gran fiabilidad hablando detalladamente, pero sus problemas de plegabilidad son inmensos.
Las telas parecen estar entrando en un momento en el que la inmaterialidad es parte esencial de nuestras vidas, por esta razón los muros se estan convirtiendo en armazones livianos de tela. Y no solo vista desde la mirada conceptual la tela ha sido un material dichosamente reaprovechado, desde la mirada técnica este material también nos ha generado grandes regalos como el cine o los saltos al vacío desde un avión.
CAPÍTULO 9- EL DISEÑO: UN OBSTÁCULO PARA ELIMINAR OBSTÁCULOS
Los objetos aparecen ante nosotros como obstáculos, el simple hecho de que esten ante nosotros es una propuesta directa depensamiento de decisión y no puedo seguir afrontando al mundo sin haber sobrepasado a este para poder usarlo.
Nuestra sociedad actual demuestra objetos que han sido diseñados irresponsablemente, esto por hacer intenciones centradas en el objeto, no basandonos objetivamente en las necesidades de las personas. Afortunadamente, en estos momentos estamos aprendiendo a separar la idea material de la objetual y esto nos lleva a desarrollar objetos mesurables o inmesurables con mayor objetividad.
CAPÍTULO 10.- PORQUÉ TABLETEAN LAS MÁQUINAS DE ESCRIBIR?
Las máquinas de escribir que existen son tartamudas, tienen pequeños lapsus de tiempo muerto, pero lo que interesa al mundo es que él en su totalidad lo hace, tartamudea. El hecho de que el mundo este constituido por pequeñisimas partículas, lo hace un espacio entrecortado. El mundo, como se planteaba en capítulos anteriores, puede ser un espacio leído desde nuestro interior a modo personal o desde lo que el realmente nos esta diciendo. Lo que si podemos saber respecto a una analogía entre el lenguaje y el sistema numérico del universo creado por nosotros, es que el proceso se basa en el segundo, en los números y así su transcripción a lenguaje se hace un tableteo, unos lapsus mentales constantes. La revolución cultural en estos momentos ha consistido en posicionar al mundo que nos han dado junto a mundos alternativos.
Las máquinas de escribir que existen son tartamudas, tienen pequeños lapsus de tiempo muerto, pero lo que interesa al mundo es que él en su totalidad lo hace, tartamudea. El hecho de que el mundo este constituido por pequeñisimas partículas, lo hace un espacio entrecortado. El mundo, como se planteaba en capítulos anteriores, puede ser un espacio leído desde nuestro interior a modo personal o desde lo que el realmente nos esta diciendo. Lo que si podemos saber respecto a una analogía entre el lenguaje y el sistema numérico del universo creado por nosotros, es que el proceso se basa en el segundo, en los números y así su transcripción a lenguaje se hace un tableteo, unos lapsus mentales constantes. La revolución cultural en estos momentos ha consistido en posicionar al mundo que nos han dado junto a mundos alternativos.
CAPÍTULO 11.- ÉTICA EN EL DISEÑO INDUSTRIAL?
La intención del diseñador antiguamente consistía en la fabricación de objetos útiles, los factores comunicativos eran importantes pero las funciones públicas eran superiores. Existen tres razones para pensar en la situación actual de la moral del diseño:
La primera es porque ya no hay ningún ámbito público que reuna normas.
la segunda es porque la información se ha vuelto muy extensa y en los procesos de creación se crean grupos amplios de gente, por esta razón no se pueden hacer señalamientos individuales.
La tercera es el uso de sistemas tecnificados para los procesos de producción en los cuales se utilizan robots, problemas de producción que generen daños.
Tenemos que buscar la manera de dirigir al diseño por un camino de acercamiento a las soluciones creativas de manera ética y de esta manera encaminarnos hacia la estabilidad perfecta del diseñador.
CAPÍTULO 12.- EL DISEÑO COMO TEOLOGÍA
Los abismoa culturales que se presentan en elmundo parecern no ser un problema muy grande para el diseño. Mientras diferentes religiones o ideas políticas se enfrentan, los objetos nos resaltan la humanidad a la cual todos pertenecemos, el hecho de guiarnos por diferentes caminos de las culturas no quiere decir que hayamos cambiado nuestra composición y evolución, nuestro ser. Por esto los objetos son una muestra fuerte de la humanización, los diseño van y vienen entre continentes y se camuflan. El diseño afortunadamente no se guía necesariamente por los ideales externos sino que busca complementarse de forma silenciosa en pro de la humanidad. Mientras en oriente estan diseñando mejores paquetes tecnológicos, en occidente estamos creando mejores formas o materiales, es una mutualidad cultural que nos permite avanzar. Estos aportes culturales se hacenevidentes en los objetos, cada uno de las aspectos del desarrollo personal o masificado del diseñador este donde este, se ven reflejados materialmente y esto hace de los diseños bipolares unos componentes arriesgados.
CAPÍTULO 13.-ARQUITECTURA WITTGENSTEINIANA
El capítulo 13 es una metáfora a las bases del conocimiento, bajo una analogía con la estructura de un edificio, el autor nos hace identificar los componentes configurativos propios de este en comparación con los procesos de aprendizaje y conocimiento. Así, si tienes procesos constructivos en base a grandes pensadores de la humanidad, puedes estar seguro de que tus argumentos tengan un excelente valor argumentativo.
CAPÍTULO 14.- PAREDES DESNUDAS
Las paredes son espacios desiertos dentro de nuestras casas, así como nuestros cuerpos cuando estan desnudos. Esto es una muestra de la repercusión de la tradición cristiana frente al concepto de esta desnudez.
El concepto de las paredes es un concepto muy interesante para analizar, estos bloques aislantes nos separan del mundo, un mundo construido dentro de otro. El problema de estos espacios cerrados y creados por nosotros es que implican un asilamiento del mundo que equivale a un aislamiento del conocimiento, y por esta razón el descubrir del mundo se limita.CAPÍTULO 15- CON MÁS AGUJEROS QUE UN QUESO SUIZO
El concepto de "CASA" esta sustentado por diferentes componentes entre los cuales podemos diferenciar algunos principales como las paredes, el techo, las ventanas y la puerta.
Desde la función del muro podemos entenderlo como un componente aislante del exterior, nos protege desde afuera pero nos recluye en el interior. Muro= Mauren= protegerse.
El concepto del techo es practicamente el más importante para solidificar el concepto de casa, sin techo equivale a sin casa a diferencia de la posibilidad de desintegrar muros o puertas.
Las ventanas son una mirada al exterior desde un interior seguro, esto implica un conocimiento del mundo de manera superflua. Acaso cuenta como una experimentación el mirar a través de la ventana?
Actualmente todos estos componentes han ido perdiendo su operatibilidad y esto implica que nos estamos empezando a sentir desprotegidos. Por esto debemos empezar a diseñar un nuevo tipo de casas, unos espacios generados a partir de lo que es el mundo actual. Por el momento lo que sucede es que las casas se han convertido en espacios cableados hacia todos los sentidos, un lugar en el que lo primordial es la colocación de cableado de todo tipo. Y este fenómeno es el que nos lleva a pensar en el nuevo modo de vida, un lugar al cual entra el mundo exterior bajo otra mirada que puede ser tergiversada, como por ejemplo el televisor.
La idea conceptual del nuevo hogar es que debe ser un espacio llamado "CASA AMBIENTE", en el cual, el mundo pueda ser leido desde el interior continuando la experiencia real exterior.
CAPÍTULO 16 Y 17.- LA NO-COSA, 1 Y 2
Hasta hace muy poco tiempo, nuestros hogares se regían en el concepto de la materialidad, estabamos rodeados solo de objetos accesibles a nuestra percepción táctil. Pero, actualmente hemos empezado a empaparnos de no- cosas, y a estas se les denimina, "INFORMACIONES".
Por ejemplo las imágenes que vemos a través del televisor o los datos almacenados en los ordenadores, todos son muestra de este mundo inmaterial. En sentido concreto, "COSAS INPREHENSIBLES". Con el paso del tiempo estamos más interesados en obtener este tipo de informaciones e ir dejando la materialidad atrás.
Aquí aparece la idea de "Transvaloración de todos los valores". Esto quiere decir que estamos adecuando e informando cada vez más a las máquinas para que realicen funciones. Por esto ante la complejidad de las operaciones simultáneas el mundo objetual se va reduciendo cada vez más.
El humano que se ha de ocupar de estas nuevas formas de vida podrá ser denominado como un Homo ludens y ya no más como un Homo faber.
La actividad de aprehender con nuestro preciado pulgar evolutivo se empieza a convertir en una actividad casi innecesaria gracias a nuestra producción no objetual que se resume en la pantalla. Por esto el humano deja de cumplir su función como productor y es relegado por la máquina.
Así son los pulgares los que se empiezan a atrofiar y a darle paso a las yemas de los dedos que se encargan en todo su esplendor de generar estas informaciones a través de la computación. Las yemas de los dedos son equivalentes a la DESICIÓN.
CAPÍTULO 18- ALFOMBRAS Y TAPICES
Desde el concepto de los orígenes y desde la idea de lo que se considera natural y no natural, el capítulo nos habla acerca de la producción que tenemos los humanos en cuanto a nivel de vivienda, y así se interna en la idea de la cavera y del edificio, que al cumplir una misma función tanto primitiva como evolutiva, estan destinados a girar en un límite medio en lo creado y lo dado.
Por otra parte pone en tela de juicio a los tapices o tapetes como a un elemento artificial pero importantísimo dentro de nuestras culturas, un objeto que sirve para disimular nuestras paredes, nuestros tapujos. Los tapices cubren los desperfectos y esta es una buena analogía respecto a que las paredes eran la cultura, el recubrimiento de las fallas en nuestra situación cultural.
CAPÍTULO 19- OLLAS
Las ollas son objetos vacíos, sirven para contener. Desde el espacio negativo y positivo que nos proporcionan ciertas formas como la olla, podemos entender el pensamiento.
CAPÍTULO 20- CHAMANES Y BAILES CON MÁSCARAS
CAPÍTULO 21- EL SUBMARINO
CAPÍTULO 22- RUEDAS
CAPÍTULO 23- LA CAMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario